miércoles, 3 de diciembre de 2008

TALLER DE ANALISIS SOBRE ESCUELAS EFECTIVAS

PRUEBA FINAL DE CONTENIDOS

Introducción a la Filosofía de la Calidad Total en Educación Portal Educativo de las Américas http://www.educoea.orgTemario• Los objetivos de la educación• Los beneficiarios de la educación• La centralidad de los beneficiarios• Los beneficiarios y el plantel escolarLos objetivos de la educaciónLa actividad educativa no tendría sentido si no fuera por sus objetivos respecto a la sociedad en la que se encuentra inserta. Es el objetivo externo de la educación la que le da significado a toda empresa que educa.Lo anterior puede parecer obvio. Sin embargo, en el operar cotidiano de las escuelas, es de una obviedad que parece olvidarse. De esta forma, en ocasiones les damos más importancia a los objetivos hacia adentro de la educación que a los objetivos hacia afuera. Así, importa más organizar las actividades de tal manera que los alumnos sean capaces de pasar un examen, de cumplir con los requisitos que exige transitar al grado o al nivel siguiente, de cumplir con las normas y los reglamentos de la escuela, que es el verdadero para qué de todo lo anterior. Al perderlo de vista, muchas veces sucede que educamos más para la escuela que para la vida; que servimos mejor al aparato educativo que a la sociedad más amplia.No es esta la intención ni del currículum ni de la organización escolar. En el origen de todo programa educativo, de toda normatividad educativa, se encuentra la preocupación por el logro de la función social que se le otorga al sistema educativo, y por tanto a cada escuela.Sin embargo, en ocasiones es difícil precisar qué se espera de la educación. De hecho, es complejo identificar qué tipo de aporte es posible pedir a la escuela. A lo largo de la historia de la educación, a los sistemas educativos se les han pedido muchas, quizás demasiadas cosas.Muchas de ellas resultan muy alejadas de su quehacer específico. Otras, las más, no dependen sólo de los sistemas educativos, sino de muchos otros factores, aunque la escuela tiene en ellas una clara contribución. Otras, en cambio, sí son propias de la escuela.Por ejemplo, de los sistemas educativos se han esperado aportes significativos en torno a objetivos como los siguientes:• Crear identidad nacional.• Mejorar el bienestar de la población y su calidad de vida.• Propiciar la movilidad social.• Mejorar las oportunidades de empleo de sus egresados.• Aumentar los niveles de ingreso de quienes pasan por sus aulas.• Formar ciudadanos democráticos.• Extender la cultura universal.• Formar a los alumnos en los valores propios de un miembro activo y comprometido con lasociedad en la que vive.• Formar personas críticas y creativas.• Formar seres humanos capaces de enfrentar y resolver problemas.• Formar personas aptas para seguir estudiando.En el mismo sentido, aunque desde una perspectiva crítica de la función reproductora y legitimadora de la escuela, se le ha atribuido a la misma, entre otras, la capacidad de:• Inculcar la ideología dominante (y asegurar de este modo la reproducción de las relacionesde producción).• Seleccionar a quienes podrán proseguir su curso por el sistema educativo y llegar a formarparte de la clase dominante, y a quienes deberán pasar a las filas de los dominados.• Lograr la legitimación de las diferencias sociales en una sociedad determinada mediante elargumento del “logro” educativo.• Ofrecer la capacitación requerida por el aparato productivo a la mano de obra que éstenecesita para generar riqueza.Se han hecho investigaciones que logran demostrar que todos los puntos anteriores, tanto de la primera como de la segunda lista, en efecto representan resultados atribuibles al sistema educativo. Así, es un hecho histórico que los estados-nación se han fortalecido a partir de la universalización de sus sistemas educativos. Es cierto también que quienes tienen mayores niveles educativos tienen mayor bienestar y mejores ingresos. La expansión de los sistemas educativos ha permitido, en determinadas sociedades y durante períodos históricos también determinados, que los hijos más educados que sus padres tengan mejores posiciones y mejores niveles de bienestar general (movilidad social intergeneracional). Aunque con muchas excepciones, puede encontrarse alguna asociación entre sociedades más democráticas y sociedades cuya escolaridad promedio de su población es mayor.De la misma manera, hay múltiples estudios que demuestran la existencia de diversosmecanismos que permiten la selección social del estudiantado en función de la clase social deorigen. Hay análisis sobre la forma como la escuela genera y exige un saber y una expresiónlingüística distante y diferente del saber y de la expresión lingüística de las clases populares, y cómo, al hacerlo, obstaculizan el tránsito por el sistema educativo de los sujetos con estossaberes y estos lenguajes. Está ampliamente documentada la forma como, en términosgenerales, los recursos educativos se distribuyen en función de la riqueza o pobrezapreexistente y sobre cómo los sistemas educativos, de esta manera no sólo reflejan, sino querefuerzan las diferencias entre los sectores y estratos sociales.Y lo que sucede es que la educación es un hecho social que tiene, por definición, todos estos resultados. Lo que es también cierto, y muchas veces se olvida en los análisis que se efectúan sobre los mismos, es que la escuela no es la única responsable. Es más, podríamos decir, en ocasiones, dado un conjunto de limitaciones de carácter orgánico y estructural, la escuela difícilmente puede lograr algo diferente.De esta manera, si el sistema educativo se encuentra ubicado en una realidad histórico-temporal determinada en la que el empleo no crece al mismo ritmo que el egreso de los diferentes niveles del mismo, no podrá exigírsele a la escuela que mejore las oportunidades de empleo, o que mejore consecuentemente el ingreso, de sus egresados. De la misma manera, si en el sistema político más amplio se atropellan y se reprimen las expresiones y los anhelos de democracia y se restringe la participación ciudadana, difícilmente podrá pedírsele a la escuela que produzca ciudadanos democráticos.Un ejemplo más, propio del sistema educativo, si los criterios de distribución de recursos a las diferentes escuelas del sistema obedecen más a criterios de carácter político que a una intencionalidad de justicia en la distribución de oportunidades, difícilmente podrá el sistema educativo igualar el acceso de sus egresados a los beneficios del desarrollo social.La pregunta quizás esté mal planteada. Es injusto pedirle solamente al sistema educativo que cumpla con todo lo que la sociedad exige de él. Pero sería también absurdo limitar la función de la escuela a lo que puede llegar a tener lugar dentro de las cuatro paredes del aula.La pregunta sobre la calidad de la educación debe convertirse en una pregunta sistémica:¿Cómo está el sistema educativo contribuyendo al logro de este conjunto de objetivos? Y elmovimiento hacia una mejor calidad de la educación debería partir de la pregunta acerca decómo puede contribuir mejor.Sentadas estas premisas fundamentales, podríamos entonces plantearnos la siguienteafirmación como válida: No puede atribuírsele a la educación la capacidad de transformar lasociedad en la que actúa.Sin embargo, no es posible concebir el desarrollo de las condicionesde vida de amplios sectores de la población si estos sectores no superan su condición deexclusión del saber universal y de las habilidades básicas que permitirán su participacióncualitativa en los procesos de transformación de las realidades que les afectan cotidiana ysocialmente, es decir, de sus condiciones de vida.De esta forma, la educación es el ingrediente sin el cual un proceso de desarrollo carece de la calidad necesaria para hacer a los sujetos agentes activos de su propia transformación y la de su entorno social, cultural y político.Resumiendo, el objetivo externo del quehacer educativo, y por tanto, como dijimos alprincipio, lo que le da sentido al mismo, es contribuir al mejoramiento de la calidad devida —actual y futura— de los educandos y, de esta manera, a la calidad de losprocesos de desarrollo de la sociedad.Los beneficiarios de la educaciónQuizás la premisa fundamental de la filosofía de la calidad total sea el centrar los procesos en la satisfacción de los beneficiarios. Puesto que los escritos de calidad total proceden de la administración de empresas y organizaciones que producen bienes y dan servicio, en ellos se habla de la satisfacción del cliente. En educación, preferimos hablar de beneficiarios.En el caso de una empresa, la definición del cliente (o del beneficiario) es un asuntorelativamente sencillo: se trata de la persona que consume el producto o recibe el servicio quela empresa o la organización ofrece en el mercado. En el caso de la educación, la situación esun poco más compleja. Veamos.El principal beneficiario de la educación es, sin duda alguna, el alumno. Él es el receptor —y un receptor activo y participante— de todo esfuerzo educativo; y desde luego, de todo impulso por mejorar la calidad de la educación. El alumno es el que mejorará cualitativamente como resultado de procesos educativos mejorados. El alumno es, entonces, el beneficiario inmediato de la educación. Y como tal, es el beneficiario más importante.Sin embargo, este alumno requiere, por definición, dos tipos de servicios de parte de la escuela.Requiere los servicios que le permitan irse desarrollando como persona, ir aprendiendo en función de sus capacidades, ir desenvolviendo su potencial, ir fortaleciendo su autoestima, ir manifestando los valores adquiridos en su vida cotidiana, ir demostrándose a sí mismo su capacidad crítica y creativa. Pero también requiere que esos servicios le resulten útiles —y cualitativamente útiles— para su vida adulta. Por tanto, el alumno es el beneficiario principal de la actividad educativa en lo inmediato y en lo mediato. Por lo mismo, la educación no puede reducirse a proporcionar a este beneficiario solamente aquello que le sirva para la etapa del proceso de desarrollo personal por el que está pasando, sino que debe ofrecerle aquellos elementos que le permitirán desarrollarse, en forma adecuada, en un mundo que es del futuro y que debemos poder anticipar.Pero también los padres de familia son beneficiarios del quehacer de la escuela. Son ellos quienes tienen la tutela sobre los hijos menores de edad; quienes deciden enviar a sus hijos a la escuela y, cuando hay opciones, a una escuela en particular; los padres de familia contribuyen de diferentes formas y con diferente intensidad para que el proceso educativo rinda los frutos ue ellos esperan de la escuela. De ellos depende, en gran medida, que los alumnos asistan a la escuela, lleguen puntualmente, cuenten con lo necesario para poder aprender, reciban el apoyo extra-escolar indispensable para el adecuado logro de los objetivos educativos.Por otra parte, son los padres de familia los que ejercen la demanda sobre la escuela y los que, en determinadas ocasiones, exigen a las autoridades su adecuado funcionamiento. Y quizás lo más importante sea el hecho de que los padres de familia comparten con la escuela la función formativa de los niños. Por tanto, los padres de familia son también beneficiarios del quehacer educativo.Visto desde otra perspectiva, los alumnos son el producto del proceso educativo. A lo largo de su paso por la escuela, el alumno se va formando, para convertirse en un egresado que participará de manera activa en otro plantel escolar de nivel educativo subsecuente, en elmercado de trabajo, en la sociedad más amplia.De esta forma, beneficiarias del quehacereducativo son también las escuelas de nivel educativo más alto que reciben a nuestrosegresados. Son beneficiarios del quehacer educativo los centros de trabajo que les dan empleo.Es beneficiaria del sistema educativo la comunidad en la que el alumno se desempeñará social y políticamente. Y, en términos más amplios, es la sociedad la beneficiaria del sistema educativo.Gráfico 1.1: Beneficiarios de la educaciónDesde este punto de vista es necesario tener en cuenta que los resultados cualitativos de nuestro quehacer no terminan cuando el alumno egresa de nuestro plantel. Gran parte de ellos serán visibles, precisamente, a partir de este momento y durante mucho tiempo después. En efecto, no es que nuestros alumnos salgan de la escuela, sino que entran a la sociedad para la que fueron formados. La calidad de la forma de entrar a la sociedad es uno de los objetivosprincipales de nuestro quehacer.Si decimos que un proceso de mejoramiento de la calidad se caracteriza por poner como centro al beneficiario, cuando hablamos de educación tenemos que poner como centro a todos los beneficiarios anteriores.Resumiendo:Son beneficiarios de la acción de la escuela:• El alumno de hoy• Ese mismo alumno mañana• Los padres de familia• La escuela que lo recibe como egresado• La persona u organización que le da empleo• La comunidad en la que el alumno vive• La sociedad en la que se desarrollará social, económica, cultural y políticamente.Un proceso de mejoramiento de la calidad de nuestra escuela deberá centrarse en satisfacer cada vez mejor a estos beneficiarios.Hasta ahora hemos hablado de los beneficiarios externos de la organización, en este caso de la escuela. Nos hemos referido a quiénes se benefician de los servicios educativos que la escuela ofrece. Pero es importante tener en cuenta que toda organización también tiene beneficiarios internos. En el caso de una escuela, el ejemplo más claro del beneficiario interno es el maestro del grado siguiente, que recibirá a los alumnos del grado inmediato anterior. Este maestro también se verá beneficiado por una educación de calidad o perjudicado por la ausencia de la misma. Otra de las nociones básicas de la filosofía de la calidad total es que, respecto a estos beneficiarios internos, debemos aplicar los mismos principios que respecto de los externos.En otras palabras, también sus necesidades y expectativas se convierten en un aspecto central de los esfuerzos por mejorar la calidad dentro del salón de clases... Tipos de beneficiarios..Beneficiarios internosPor ejemplo: el maestro del grado siguiente, la escuela del nivel siguiente...Beneficiarios externosPor ejemplo: la comunidad en la que vive el estudiante, las personas y organizaciones que le darán trabajo.Gráfico 1.2.... Tipos de beneficiarios..Beneficiarios internosPor ejemplo: el maestro del grado siguiente, la escuela del nivel siguiente...Beneficiarios externosPor ejemplo: la comunidad en la que vive el estudiante, las personas y organizaciones que le darán trabajo.Gráfico 1.2..En educación trabajamos con personas y para el bien de personas: los alumnos. Estaspersonas se ven afectadas de manera especial cuando no atendemos a las causas de surezago escolar. En muchas ocasiones, los efectos provocados por permitir ese rezago tienenconsecuencias que perduran a lo largo de toda la vida.En la escuela, la solución que muchas veces le damos al rezago escolar es la de volver a empezar: reprobamos al alumno. Sabemos que, si el alumno no aprendió, no puede satisfacer las necesidades del próximo grado escolar.Concentramos mucho menos nuestros esfuerzos en evitar el rezago: en combatir las causas que lo producen. Y por no incomodar al beneficiario interno —al maestro del próximo grado— perjudicamos al alumno, que representa nuestro beneficiario inmediato y la razón de ser del quehacer escolar.No estamos afirmando que hay que desaparecer tajantemente la reprobación. No obstante, quizás si convenga tener en cuenta que en la gran mayoría de los países industrializados, la reprobación sólo se aplica en casos verdaderamente excepcionales. En la inmensa mayoría de los casos, el alumno siempre se encuentra compartiendo el grado con niños de su edad.En todo caso, lo que queremos dejar claro es que, desde todo punto de vista, es más conveniente atacar las causas que llevan, a la postre, a la reprobación. Como señala con toda claridad la filosofía de la calidad total: es mucho menos costoso prevenir que corregir. En educación, esta corrección implica nada menos que volver a comenzar —su costo, económico, social y afectivo, es enorme—. Es conveniente recordar que el efecto de un problema no lo sufre quien lo creó, sino quien lo recibe.La centralidad de los beneficiariosEl beneficiario de una empresa o de una organización, como la escuela, es todo aquel quejuzga sobre la calidad de nuestros servicios. El que juzga sobre la calidad de nuestros servicios debe representar el interlocutor privilegiado de toda organización.Esto es así por uno de los tres motivos siguientes:1. Porque si el que juzga tiene opciones y su juicio es negativo, abandonará nuestro servicio.Así, los padres podrán decidir enviar a sus hijos a otra escuela. Las escuelas de nivelessubsecuentes podrán rechazar a nuestros egresados. Los empleadores preferirán darlesempleo a los egresados de escuelas de mejor calidad. La sociedad terminará por marginar alos que sí logren egresar —o desertar definitivamente— de nuestros planteles.2. Porque si el que juzga no tiene opciones, pero tiene derechos y expectativas sobre lacalidad de nuestro servicio, tendrá también derecho a exigirnos, por diferentes vías, quecumplamos esas expectativas. Sin duda cuando esto sucede, se genera una presión —benéfica, en el largo plazo— sobre el mejoramiento de la calidad educativa. En el cortoplazo, sin embargo, genera tensiones y conflictos que dificultan y obstaculizan unmovimiento hacia una mejor calidad.3. Porque si el que juzga no tiene opciones, y aunque tenga derechos no tiene claras susexpectativas, se conformará con un servicio mediocre, o simplemente lo rechazará (elalumno desertará). Desgraciadamente, esto último es lo que sucede con muchas denuestras escuelas. Los padres de familia en ocasiones tienen poca claridad acerca de loque debe ofrecer la escuela, porque ellos mismos no fueron escolarizados. Las escuelassecundarias tienen el mandato de recibir a los egresados de primaria, aunque estos venganmal preparados. Las consecuencias sociales de que esto ocurra o de que nuestro serviciose rechace, como es obvio, son nefastas. Se genera un círculo vicioso de ausencia decalidad.Así, un movimiento hacia una mejor calidad educativa debe partir del propósito de satisfacer al beneficiario —al que juzga sobre la calidad del servicio que ofrecemos—. Para lograrlo, esnecesario conocer mejor sus necesidades, sus expectativas, sus preocupaciones, susinsatisfacciones respecto al servicio que estamos ofreciendo. De la misma manera, esnecesario que el beneficiario conozca y participe en lo que nosotros estamos tratando de hacer por mejorar la calidad.Ahora bien, es necesario reconocer que la calidad no es algo absoluto ni estático. Lasconcepciones sobre la calidad cambian con el tiempo; y quien juzga sobre la calidad siempretenderá a ser cada vez más exigente. Por eso, un movimiento hacia la calidad es eso: unmovimiento, en espiral ascendente. Una vez iniciado, lo único que puede lograr es más calidad.Por otra parte, conviene tener en cuenta que la calidad tiene muchas escalas, no sólo una. Así, el juicio sobre la calidad de la educación que ofrecemos nunca será único. No nos es lejano el que una escuela se califique como buena en lo académico, pero deficiente en la formación valoral. O como excelente en la actividad deportiva, pero deficiente en la formación académica.El beneficiario tendrá varias escalas de juicio. Se trata de satisfacerlo en todas. Por eso se habla de calidad total.Los beneficiarios y el plantel escolarTodo lo anterior implica que el plantel escolar debe preguntarse centralmente sobre losrequerimientos de sus beneficiarios, de manera que pueda priorizar, en su acción, lasatisfacción de los mismos.La escuela, por su función, debe priorizar el aprendizaje. En lo que el alumno efectivamenteaprende en su paso por la escuela se pueden resumir los requerimientos y expectativas detodos los beneficiarios de nuestra lista. Así, la escuela debe preguntarse, centralmente: qué ycómo deben aprender los alumnos.Para hacerlo, tendrá que tomar en cuenta varios elementos. Uno muy importante es elcurrículum oficial. Todo plantel escolar tiene que lograr los objetivos que se encuentranplasmados en los planes y programas de estudio CON TODOS SUS ALUMNOS. Solamenteasí tendremos la posibilidad de asegurar que lo que ofrecemos en las escuelas de todo el países equivalente y sólo así habrá bases para esperar equidad como resultado de nuestro sistemaeducativo.Pero el currículum oficial debe representar solamente un punto de partida. El diálogo con losbeneficiarios —con todos ellos—, junto con el descubrimiento de aquello en lo que, comoescuela, fallamos, podrá llevarnos a precisar, con muchísima mayor claridad, qué priorizar, qué incorporar y, sobre todo, cómo proceder para lograr ese aprendizaje efectivo EN TODOSNUESTROS ALUMNOS. Este diálogo debe ser permanente y debe involucrar a todo el personal de la escuela, como veremos en los módulos siguientes.Resumiendo las ideas fundamentales de este módulo 1:• La escuela no puede transformar a la sociedad, pero sí puede contribuir a que latransformación sea de calidad, que se centre en la calidad de las personas, y que conduzcaa una mejor calidad de vida.• Para mejorar la calidad de la educación que ofrecemos en nuestra escuela, es importanteproponernos satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros beneficiarios.• El beneficiario es todo aquel que juzga sobre la calidad de nuestro servicio. Los principalesbeneficiarios del quehacer de una escuela son: los alumnos (los que son hoy y lo que ellosserán mañana), los padres de familia, los niveles educativos subsecuentes, losempleadores, la comunidad y la sociedad más amplia.• El maestro del grado inmediato superior es un beneficiario del quehacer del maestro delgrado inmediato inferior, porque recibe a sus alumnos. Sin embargo, para tomar en cuentatanto sus requerimientos como los de sus alumnos, el esfuerzo debe centrarse en evitar elrezago escolar, y no en seleccionar adecuadamente a los alumnos que reprobarán.• La escuela debe definir su proceso de mejoramiento de la calidad priorizando lo querealmente aprenden los alumnos. En ello se sintetizan los requerimientos de los diversosbeneficiarios de la escuela.


Desarrollo prueba final fundamentos

1- ¿A quienes se considera beneficiarios de la educación?
R: Creo que toda la sociedad se ve beneficiada con la educación. Ya sea el estudiante y todo su entorno, de tal forma que si el estudiante logra desarrollarse como persona, contribuirá de manera positiva en la sociedad en que esta inmerso. También los profesores se benefician ya que será más fácil poder trabajar con alumnos educados, loas metas se podrán cumplir y las expectativas con respecto a ellos serán otras. Por lo tanto se beneficia el alumno y también los demás a su alrededor.

2-De un ejemplo donde quede claramente demostrado que es menos "costoso" prevenir que corregir.
R: Bueno para explicar esto daré el siguiente ejemplo: En la universidad la mayoría de los alumnos se preocupan solamente de aprobar los ramos y no están concientes ni interesado en si aprendieron o no. La verdad es que creo que no debe ser así ya que las consecuencias futuras serán catastróficas, saldrán a trabajar profesores mediocres y poco especializados para enseñar cambio si no esforzamos ahora, si tal vez pensamos más en nuestro futuro lograremos las metas y cumpliremos todas las expectativa. De esta forma no tendremos que lamentarnos en el futuro.

3-¿ Como puede contribuir mejor una escuela que tu conozcas en la iniciativa de elevar la calidad de a educación?
R: La verdad es que yo solamente estudie en un solo colegio, pero puedo contar esa experiencia. Creo que lo principal para poder lograr una educación de calidad es el trabajo en equipo. En mi colegio los profesores y el equipo administrativo estaban constantemente desarrollando planes de acción para lograr los objetivos. Se notaba la preocupación por parte del director, jefa de UTP y profesores, por lo tanto el trabajo que realizaban en conjunto tenia los resultados esperados. La dedicación que ellos ponían en nosotros permitía que los contenidos y aprendizajes fueran recibido de manera segura y efectiva.
Creo entonces que para lograr mejorar la calidad de la educación se requiere la ayuda de todos y también el trabajo en equipo.

4-¿Que le pedían las familias a las escuelas hace 20 años(algún docente o apoderado d la época podrá ayudarte a responder esta pregunta)
R: Le pedían que formaran personas capaces de desarrollarse plenamente en el ámbito laboral, que fueran buenos trabajadores y en el caso de las mujeres buenas dueñas de casa.

5-¿Que le piden las familias hoy a la escuela?
R: Creo que las familias están exigiendo una educación de calida y un funcionamiento adecuado de los colegios, ya sea en cuanto a aprendizajes e infraestructura. Pero la verdad es que creo que no se debe exigir y dejar todo en las manos de la escuela. mas bien creo que los padres se debieran sumar a esta labor de educar a sus hijos.

6-¿Que hacer hay en las aulas para formar personas aptas para seguir aprendiendo?
R: creo que el compromiso por parte del los profesores en tratar de que sus alumnos aprendan y también la buena relaciones entre docente y estudiante. De esta forma lograr desarrollar buenos hábitos de estudio y así mejor recepción de conocimientos futuros.

7- Comenta el tema que más te halla gustado o que quieras comentar

Quisiera referirme a que la educación beneficia a todas las personas, ya que permitirá la igualdad de oportunidades para todos en la vida. También la sociedad estará mas abierta a los cambios y se podrá dialogar de manera pasiva aquellos acontecimientos. Creo que las personas tendrán mayor capacidad de socializar con el resto, tendrán mejores conversaciones y siempre estará la posibilidad de analizar crípticamente las cosas.

ENSAYO FINAL


¿QUE TIPO DE PROFESOR QUIERO SER?


Ensayo final

¿Como ser un buen profesor?

Creo que esta es una pregunta la cual todos los estudiantes de pedagogía nos estamos haciendo constantemente. La importancia que tiene el darnos cuenta de las falencias del sistema educativo de hoy nos servirán para responder esta pregunta.
Es importante saber y conocer muy bien la realidad en la que estamos viviendo, también conocer realmente el contexto escolar en el cual trabajaremos y de esta forma replantearnos el como podemos mejorar nuestras formas de enseñar.
Pero en mi caso como alumno e pedagogía general básica creo que para ser un buen profesor se requieren lo siguiente:

Los profesores deben ser acompañantes respetuosos del proceso de formación de los estudiantes, es decir deben considerar las diferencias que existan entre un alumno y otro, también no influir de manera negativa ni egoísta en la manera de pensar de ellos.
También debemos ensañara a nuestros alumnos a pensar más que a memorizar .Debemos desarrollar en ellos la capacidad de entender los contenidos mas que memorizarlos. Debemos desarrollar en ellos el pensamiento critico, ya que de esta forma podrán analizar desde su punto de vista las cosas.
Debemos proporcionarle los elementos para que aprendan a preguntar y a buscar respuestas. Debemos desarrollar la curiosidad y el deseo por saber más.
Debemos mantenernos actualizado en nuestras áreas, ya sea al tanto de los avances tecnológicos y científicos .También debemos pensar en el futuro permanentemente ya que nuestros estudiantes se preparan para el mañana no para el hoy.
Debemos mantener siempre vigente la ética profesional.
También preocuparnos más que de hacer excelentes profesionales de hacer buenos seres humanos, sociables y con valores
Creo que no debemos preocuparnos tanto de las notas, sino de que nuestros estudiantes aprendan a ser, saber y hacer.
Creo que para ser un buen profesor se debe querer ser un buen profesor, se debe tener el espíritu, la vocación, las intenciones de ser mejor, ya que si no es así jamás lo lograremos.

En conclusión creo que como futuros profesores debemos tener claro lo que queremos ser y estar al tanto de todos los cambios que se estén produciendo en nuestra sociedad. El conocimiento de nuestra realidad social nos permitirá saber y estar más preparados para enfrentar las situaciones que se generen el futuro. Por lo tanto creo que no debemos cesar en nuestro estudio de la sociedad y los cambios que esta está atravesando, ya que la educación se adecua al contexto social, o sea que la educación se adecua a las personas y cambios producidos en ellas. Finalmente para mi el llegar a ser profesor algún día será lo más preciado en mi vida, ya que el ser profesor para mi es en definitiva el oficio

TALLER DE OBSERVACION DE CLASES

FUNDAMENTO DE LA EDUCACIONOBSERVACION DE CLASES…
INTEGRANTES:VANESA LOPEZ
VANESSA DONOSO
FRANCIA TAPIA
PATRICIO ALBORNOZ
COLEGIO EN QUE SE TRABAJONOMBRE: ALONSO DE ERCILLA
DIRECTORA: ELIANA SILVA MACHUCA
AÑO DE FUNDACION: 5 DE MAYO DE 1982
DIRECCION: CARLOS CONDELL # 223 SAN FELIPE
ESTABLECIMIENTO: PARTICULAR SUBVENCIONADO
FECHA: JUEVES 25 Y VIERNES 26 DE SEPTIEMBRE
(DURANTE LA MAÑANA)TERCERO BASICO
PROFESORA: EVELYN AGUILERA
CANTIDAD DE ALUMNOS: 23 ALUMNOS
ASIGNATURA: COMPRENSION DE LA SOCIEDAD
ACTIVIDADES:LECTURA COMPRENSIVA
PRUEBA
PROBLEMA DETECTADO:DESCONCENTRACION
INQUIETOS
BAJA COMPRENSION LECTORA
4 AÑO BASICO “A”PROFESOR: EDUARDO CANEO
ASIGNATURA: COMPRENSION DEL MEDIO
ACTIVIDADES: CONTENIDOS TIPOS DE REPRODUCCION
CANTIDAD DE ALUMNOS: 30PROBLEMA DETECTADO:CONFIANZA EN TRATO AL PROFESOR
DESORDEN
4 AÑO BASICO “B”PROFESORA: ISABEL BERRIOS
ASIGNATURA: EDUCACION FISICA
CANTIDAD DE ALUMNOS: 23 ALUMNOS
ACTIVIDADES:LECTURA COMPRENSIVA
DEPORTES
PROBLEMA DETECTADO:DESORDENA
BURRIMIENTO
PRIMER AÑO BASICO
CANTIDAD DE ALUMNOS: 32 ALUMNOS
ACTIVIDADES:COPIAR DE LA PIZARRA
COMPLETAR ORACIONES
PROBLEMA DETECTADO:NIÑOS - INQUIETOS
CONSERVADORES
BURLESCOS
DISCRIMINADORES
CONFLICTIVOS, ETC.
OBSERVACIONES GENERALES POSITIVAS:OBEDIENCIA -PARTICIPACION NEGATIVAS:MAL MANEJO DE PROFESORA CON LOS ALUMNOS
VOCABULARIO NO ACORDE A LA SITUACION
PROBLEMAS ENTRE LOS ALUMNOS
PROBLEMA DETECTADO…¿ POR QUE SE PRODUCE RECHAZO ENTRE PROFESOR ALUMNO?SOLUCION…DOCENTES CON VOCACIONREALIZAR SEGUIMIENTO AL ALUMNO
COMUNICACIÓN CON EL ALUMNO
HABLAR CON PADRES
VALORAR AL ALUMNO
TRABAJAR EN BASE A LA PERSONALIDAD DE LOS NIÑOS
REFERENTES TEORICOS…TEXTO PSICOLOGIA EDUCACIONAL:CONFLICTOS EN LA FAMILIA Y ESCUELAEFECTO PIGMALEON

martes, 2 de diciembre de 2008

MALLA DE LA CARRERA

MALLA CURRICULAR DE LA CARRERA PLAN DE ESTUDIOCARRERA : CARRERA DE EDUCACION BASICACON MENCION EN EDUCACION RURALY DESARROLLO.GRADO : LICENCIADO EN EDUCACIÓNDECRETO EXENTO: 354/97I SEMESTRENOMBRE ASIGNATURA Antropología CulturalCLAVE BR3 1131PERÍODOS 2REQUISITOS (ninguno)NOMBRE ASIGNATURA Historia del medio ruralCLAVE BR3 1237PERÍODOS 2REQUISITOS (ninguno)NOMBRE ASIGNATURA Desarrollo del pensamiento lógico y creativo.CLAVE BR3 1371PERÍODOSREQUISITOS (ninguno)NOMBRE ASIGNATURA Desarrollo de la expresión oral y escrita.CLAVE BR5 1432PERÍODOSREQUISITOS (ninguno)NOMBRE ASIGNATURA Desarrollo personal.CLAVE BR3 1575PERÍODOSREQUISITOS (ninguno)NOMBRE ASIGNATURA Herramientas computacionales.CLAVE BR2 1651PERÍODOSREQUISITOS (ninguno)NOMBRE ASIGNATURA Desarrollo de destrezas para el cálculo.CLAVE BR3 1746PERÍODOSREQUISITOS (ninguno)II SEMESTRENOMBRE ASIGNATURA Desarrollo de destrezas para el Aprendizaje de Primer Ciclo BásicoCLAVE BR3 2171PERÍODOS 2REQUISITOS (ninguno)NOMBRE ASIGNATURA Fundamentos de la EducaciónCLAVE BR3 2234PERÍODOS 2REQUISITOS (ninguno)NOMBRE ASIGNATURA Sociología de la EducaciónCLAVE BR3 2335PERÍODOS 2REQUISITOS (ninguno)NOMBRE ASIGNATURA Escuela, Hogar, Comunidad y aprendizajeCLAVE BR3 2464PERÍODOS 2REQUISITOS (ninguno)NOMBRE ASIGNATURA Taller de Desarrollo LocalCLAVE BR3 2549PERÍODOS 2REQUISITOS (ninguno)NOMBRE ASIGNATURA Cuestionamiento CríticoCLAVE BR3 2671PERÍODOS 2REQUISITOS (ninguno)III SEMESTRENOMBRE ASIGNATURA Desarrollo de destrezas para el aprendizaje del Segundo Ciclo BásicoCLAVE BR3 3171PERÍODOS 2REQUISITOS BR3 2171NOMBRE ASIGNATURA Currículum en AcciónCLAVE BR3 3215PERÍODOS 2REQUISITOS (ninguno)NOMBRE ASIGNATURA Pedagogía en el Medio RuralCLAVE BR3 3353PERÍODOS 2REQUISITOS (ninguno)NOMBRE ASIGNATURA Investigación CuantitativaCLAVE BR3 3447PERÍODOS 2REQUISITOS BR3 2335NOMBRE ASIGNATURA Procesos de Desarrollo Local. CLAVE BR3 3549PERÍODOS 2REQUISITOS BR3 2549NOMBRE ASIGNATURA Tecnologías de Información en EducaciónCLAVE BR3 3641PERÍODOS 2REQUISITOS (ninguno)IV SEMESTRENOMBRE ASIGNATURA Educación Artística PlásticaCLAVE BR3 4143PERÍODOS 2REQUISITOS BR3-3215NOMBRE ASIGNATURA Educación Artística: MúsicaCLAVE BR3 4243PERÍODOS 2REQUISITOS BR3-3215NOMBRE ASIGNATURA Educación FísicaCLAVE BR4 4354PERÍODOS 2REQUISITOS BR3-3215NOMBRE ASIGNATURA Evaluación Educacional de LogrosCLAVE BR3 4421PERÍODOS 2REQUISITOS (ninguno)NOMBRE ASIGNATURA Aplicaciones de Investigación CuantitativaCLAVE BR3 4547PERÍODOS 2REQUISITOS BR3-3447NOMBRE ASIGNATURA Metodología de Intervención en Desarrollo LocalCLAVE BR3 4649PERÍODOS 2REQUISITOS BR3-3549V SEMESTRENOMBRE ASIGNATURA Ciencia Primer Ciclo BásicoCLAVE BR3 5132PERÍODOS 2REQUISITOS NOMBRE ASIGNATURA Lenguaje y Comunicación Primer Ciclo BásicoCLAVE BR3 5246PERÍODOS 2REQUISITOS NOMBRE ASIGNATURA Matemática Primer Ciclo BásicoCLAVE BR3 5346PERÍODOS 2REQUISITOS NOMBRE ASIGNATURA Investigación CualitativaCLAVE BR3 5447PERÍODOS 2REQUISITOS BR3-4547NOMBRE ASIGNATURA Sistematización Pedagógica ArtísticaCLAVE BR3 5554PERÍODOS 2REQUISITOS BR3-4143 y BR3-4243NOMBRE ASIGNATURA Sistematización Pedagógica de la Educación FísicaCLAVE BR3 5654PERÍODOS 2REQUISITOS BR3-4354VI SEMESTRENOMBRE ASIGNATURA Ciencias Sociales Segundo Ciclo BásicoCLAVE BR3 6151PERÍODOS 2REQUISITOS BR3-5132NOMBRE ASIGNATURA Lenguaje y Comunicación Segundo Ciclo BásicoCLAVE BR3 6246PERÍODOS 2REQUISITOS BR3-5246NOMBRE ASIGNATURA Matemática Segundo Ciclo BásicoCLAVE BR3 6346PERÍODOS 2REQUISITOS BR3-5346NOMBRE ASIGNATURA Ciencias Naturales Segundo Ciclo BásicoCLAVE BR3 6451PERÍODOS 2REQUISITOS BR3-5132NOMBRE ASIGNATURA Aplicaciones de Investigación CualitativaCLAVE BR3 6547PERÍODOS 2REQUISITOS BR3-5447NOMBRE ASIGNATURA Formación de Agentes de Desarrollo LocalCLAVE BR3 6649PERÍODOS 2REQUISITOS BR3-4649NOMBRE ASIGNATURA Sistematización Pedagógica Primer Ciclo BásicoCLAVE BR3 6754PERÍODOS 2REQUISITOS BR3-5132 / BR3- 5246 / BR3-5346VII SEMESTRENOMBRE ASIGNATURA Psicología de Problemáticas EducacionalesCLAVE BR3 7171PERÍODOS 2REQUISITOS NOMBRE ASIGNATURA Teoría avanzada del DesarrolloCLAVE BR3 7235PERÍODOS 2REQUISITOS BR3-6649NOMBRE ASIGNATURA Educación Tecnológica Primer Ciclo BásicoCLAVE BR3 7344PERÍODOS 2REQUISITOS NOMBRE ASIGNATURA Expresiones FolklóricasCLAVE BR4 7424PERÍODOS 2REQUISITOS NOMBRE ASIGNATURA Legislación y Gestión en Escuelas uni, bi y tridocentesCLAVE BR3 7511PERÍODOS 2REQUISITOS NOMBRE ASIGNATURA Aplicaciones de la Biología en Educación RuralCLAVE BR2 7619PERÍODOS 2REQUISITOS BR3-6451NOMBRE ASIGNATURA Sistematización Pedagógica Segundo Ciclo BásicoCLAVE BR3 7754PERÍODOS 2REQUISITOS BR3-6151 / BR3-6246 / BR3-6346 / BR3-6451 / BR3 6754VIII SEMESTRENOMBRE ASIGNATURA Educación Tecnológica Segundo Ciclo BásicoCLAVE BR3 8144PERÍODOS 2REQUISITOS BR3-7344NOMBRE ASIGNATURA Orientación EducacionalCLAVE BR3 8261PERÍODOS 2REQUISITOS NOMBRE ASIGNATURA Sistematización de experiencias en Desarrollo localCLAVE BR3 8349PERÍODOS 2REQUISITOS BR3-7235NOMBRE ASIGNATURA Educación de la VozCLAVE BR1 8471PERÍODOS 2REQUISITOS NOMBRE ASIGNATURA Gestión de la MicroempresaCLAVE BR3 8511PERÍODOS 2REQUISITOS NOMBRE ASIGNATURA Planteamientos éticos y valóricos en EducaciónCLAVE BR3 8662PERÍODOS 2REQUISITOS IX SEMESTRENOMBRE ASIGNATURA Práctica ProfesionalCLAVE BR3 9110PERÍODOS 6REQUISITOS TODO EL PLAN(Por razones administrativas la práctica profesional puede ser programada en el IX o X semestres)NOMBRE ASIGNATURA Seminario de TítuloCLAVE BR3 9248PERÍODOS 6REQUISITOS TODO EL PLANX SEMESTRENOMBRE ASIGNATURA Seminario de Título(continuación)CLAVE BR3 9248PERÍODOS 12REQUISITOS TODO EL PLANTOTAL: 53 ASIGNATURAS.

ANALISIS CRITICOS

VIOLENCIA Y TICs EN NIÑOS
Cada vez que nos referimos al término violencia, debemos recordar que hacemos uso de un vocablo extremadamente connotativo. Es preciso señalar que la violencia es una representación ambigua: lo que es violencia para una persona, no necesariamente lo es para otra.“Es la emoción bajo la cual se vive esa relación, la que le da el carácter de violenta y no violenta” (H. Maturana).La definición más generalizada es aquella que señala que la violencia es la manera de proceder contra el modo natural o la voluntad del otro. Incluso, los niños de 8 años están de acuerdo con esta definición (sin haberla escuchado o leído con anterioridad) pues se han manifestado explicando que la violencia “es hacer al otro lo que el otro no quiere”.Ahora, tal vez lo más importante es que NO conocemos estudios que concluyan de manera fehaciente que la violencia en softwares, como juegos de video/ computación, o en los programas que ven los niños en la televisión, les provoque conductas similares a las que observan. En otras palabras, no por sólo ver este tipo de programas, los niños se tornan más violentos.Sólo podría suceder si estos niños ya estuvieran expuestos a este tipo de comportamientos por sus propias familias o por las pandillas del barrio, lo que sería un caso de reforzamiento de las conductas ya aprendidas y ya arraigadas en ellos. Es decir, un chico violento será más violento si sigue expuesto a modelos de violencia a través de las Tics u otros medios, como pueden ser los contenidos de algunos programas de TV o de computación.Por ejemplo, los niños ven la televisión o DVDs sabiendo que aquello que está en la pantalla no es real. La realidad, es decir, lo que han experimentado puede ser mucho más potente que las experiencias vicarias o artificiales entregadas por la televisión.Ahora, no por eso no vamos a dejar de preocuparnos por aquellos niños que estén horas sentados frente al televisor o al computador (no puedo generalizar, conozco muchísimos niños que no ven televisión ni tienen computador).Los estudios de los norteamericanos acerca del fenómeno denominado “couch potato” (la papa en el sillón) es preocupante porque se sabe desde años que la TV, y ahora el computador, se han convertido en las “niñeras electrónicas” frente a las cuales el infante es físicamente inactivo, con excepción de algunos de sus dedos y en un grado menor, intelectualmente, ya que muchas veces no alcanza a procesar la información que escucha y las acciones que observa para poder analizarlas y juzgarlas, especialmente cuando se trata de películas o videos.Naturalmente, las características de los infantes hasta los 7 – 8 años es preferentemente JUGAR y JUGAR, ojalá con sus amigos y al aire libre. Esta tendencia se da también cuando el chico está en la educación parvularia y primer ciclo de educación básica, de allí que el fundamento de las metodologías lúdicas sea precisamente las características biopsicosociales de estos niños.Ahora, si los padres no tienen otra alternativa, o es la más cómoda (“para que se queden tranquilitos”, por ejemplo), los chicos son mandados a ver la tele o a jugar con el computador, conductas que prevalecen en ellos y poco a poco aprenden a manejarse solitos, sin ayuda (¿acaso alguna vez la han requerido?), pero no se puede desconocer que es una práctica adquirida y con mucho refuerzo de parte de su familia o de la ausencia de ésta.La inactividad del niño frente a la TV, especialmente, lo ayuda a nutrirse de este tipo de comportamientos, es decir, pereza, ociosidad, inacción. La nula o escasa estimulación para la participación ayuda a que se acostumbre a ser pasivo física e intelectualmente, conducta que se transfiere a la sala de clases o la interacción dentro de la familia. Lo contrario sucede cuando al niño se le enseña a ser un “espectador activo”, crítico de aquello que observa, compartiendo las ideas que puede tener sobre lo que ha observado junto a su familia o amigos.Los niños más pequeños, idealmente, nunca debieran estar solos frente a una pantalla. Es más importante que sientan el contacto (la cercanía de la piel, el tacto) con un ser querido mientras están en esta actividad, quien les habla, los insta a que ellos se cuestionen lo que observan, ayudándolos a desmitificar el mensaje observado.He visto padres que “siguen pegados frente a la tele o su PC”, más entusiasmados que sus hijos con aquello que aparece en la pantalla. Entonces, son los niños quienes instan a sus papás a hacer algo “más entretenido” (“salgamos”, “juguemos”, “vamos a andar en bicicleta”, “¿no podemos ir a una piscina techada?”, “vamos a mirar el mar”, “andemos a caballo”).Corolario: Si los padres están presentes, los niños van a preferir cualquier actividad con ellos que no sea ver tele o estar en el computador, siempre que la disposición de los padres sea estar con sus hijos y no ponerse a “hacer sus cosas”. Ahora, si los padres están ausentes y los niños son reforzados a ver tele o estar en el computador, obviamente lo van a hacer. Entonces, la pregunta es “¿qué hacer para ayudar a los niños en la decodificación o lectura de estos mensajes?”Si nos ponemos en un caso extremo, en que los padres no van a cambiar ni su actitud ni su conducta respecto a su niño frente a la tele o el PC, habría que intentar dejarles una actividad atractiva a los niños, tal como, “me encantaría que cuando yo esté de vuelta me cuentes cuáles fueron las dos preguntas que te surgieron respecto del programa que te tuvo entretenido; así podremos tener una interesante conversación acerca de lo que experimentaste”.Los efectos de esas conversaciones pueden provocar una respuesta opuesta a seguir viendo tele o seguir jugando en el PC, o bien, juzgarlos desde una perspectiva crítica.Idealmente, en los momentos que los niños están “acompañados por las TICs en sus hogares”, debieran recibir llamados telefónicos de sus padres no sólo para que sientan la presencia paternal sino para sentirse importantes en las vidas de sus progenitores, - que están presentes en las mentes de ellos a pesar de su alejamiento - y sentirse realmente amados. El regreso a casa de los padres debe, entonces, ser a una hora adecuada, que les permita interactuar con sus hijos lejos de las TICs.Si no fuese así, es decir como se ha descrito en el párrafo anterior, querría decir que los niños podrían pensar o percibir que sus padres proceden de manera violenta contra ellos. ¿Por qué? Porque los niños sienten que sus padres, con su ausencia prolongada, “están haciéndoles a ellos lo que ellos no quieren”.En consecuencia, la ausencia prolongada de los padres puede hacer más daño a los niños que su exposición continua a las Tics.



analisis art fund. n°1


Creo que lo que se menciona en este artículo esta hoy en día mas vigente que nunca.Creo que la televisión es una herramienta que educa y deseduca. Creo que también los juegos de video y el computador están transformando a los niños de hoy.

Lo relevante que puede ser para la vida y formación de un niño esto de los juegos de video, los programas de TV, entre otros, es de suma importancia y es necesario preocuparse de que cosas están viendo en la TV o en el computador.
Estoy de acuerdo en que los padres deben estar informado y presentes en el momento en que sus hijos estén frente a un computador o viendo algún programa de televisión. Los padres deben estar atentos y deben ser muy cuidadosos en cuanto a lo que pueda estar sucediendo con sus hijos. Muchas veces como se menciona en este articulo, la violencia que desarrolla los niños es provocada por algún programa de TV o algún juego de computador que están frecuentando, y es ahí donde loa padres deben tener mayor precaución y estar atentos a todo lo que sus hijos hacen.
Creo q la forma correcta para hacerlos es como se dice en este articulo y estoy de acuerdo con ello; Los padres debe sentarse con sus hijos y ver que cosas están viendo en la TV. También deben recomendarles programas que realmente sean significativos para ello, ya sean programas educativos, programas que desarrollen las capacidades intelectuales del niño. También los padres deben tener mucho cuidado con su manera de actuar frente a sus hijos, ya que si su comportamiento es inadecuado sus hijo adoptaran todas aquellas conductas, por lo tanto si el niño ve que su padre o madre pasa horas frente al televisor sin hablar ni nada, adoptara la misma conducta.
Pero también se comenta en este articulo que los niños adoptan conductas violentas no solo por video juegos y TV , si no también y creo que es la forma que mas influye en sus actitudes, la familia, o la pandilla .Creo que la principal causa de actos violentos en un niño es provocada por lo que mira a su alrededor. Si su entorno familiar esta lleno de violencia o si sus amigos están constantemente jugando a pelear u otro tipo de juegos violentos, el niño adoptara esas conductas.
Creo que una buena forma de solucionar el problema de violencia y Tics en los niños es acompañándolos mas durante el día, también estar atento a todo los cambios que están experimentando y averiguar por que se produjeron.La importancia que tiene los padres en la formación de sus hijos es fundamental y de ellos depende que estos crezcan y se desarrollen de la mejor manera posible.

En conclusión estoy de acuerdo con todo lo planteado en este articulo, creo que el rol de los padres es fundamental en el proceso de formación de sus hijos y deben estar presentes en todas sus actividades o por ultimo mostrar interés en lo que están haciendo o aprendiendo.






Articulo Nº 2

BULLYING Y RELACIONES PROFESOR-ALUMNO
Existe alguna correspondencia entre la calidad de la relación profesor-alumno y el “bullying”, propio de los alumnos?
Es preciso recordar que el término “bullying”, tan asentado ya en nuestro medio, se origina de “bull”, toro, de allí la acción, “to bull”, embestir como un toro, abrirse camino a la fuerza y, asustar por medio de amenazas, entre algunas de sus acepciones.
Mucho se habla y escribe sobre este fenómeno; sin embargo, escasísimos son los artículos que responden a la interrogante del subtítulo de esta columna, dado que el profesor debe comportarse como el profesional, que es, de la educación.
Consecuentemente, si los profesores adquieren la capacidad de instalar una buena relación pedagógica con sus alumnos, nos atrevemos a asegurar que los conflictos entre los propios alumnos decrecen y hasta llegan a desaparecer o por lo menos, no derivan ni en violencia ni en agresión. Es así, como el llamado “bullying” es inexistente en muchos establecimientos educacionales cuyos principios y valores, visión y misión si se quiere, atienden primordialmente a asentar las bases de una verdadera educación en donde la convivencia escolar se ha construido por TODA LA COMUNIDAD ESCOLAR. La convivencia es un tesoro que se cuida, se revisa continuamente, se adecua y se mejora, si es necesario. Los alumnos aprenden que el respeto es más potente que la violencia.
Por otro lado, si la calidad de las relaciones entre profesor-alumno no es buena, entonces hay mayores probabilidades de que aparezca rápidamente el efecto “bullying”. En varias entrevistas sostenidas con alumnos de 8º Básico, éstos han afirmado que uno de los conflictos que más se repite con algunos de sus profesores es que ellos demuestren claramente favoritismos para trabajar con “sólo algunos alumnos del curso”. La preferencia del profesor por ciertos alumnos genera un conflicto entre los mismos alumnos: los no elegidos contra los elegidos. De esta manera, los no elegidos se sienten violentados o discriminados negativamente en relación a sus pares. Tal vez para los profesores sea difícil aceptarlo, no obstante, tal es la percepción (subjetiva) de los alumnos no elegidos. Si estos problemas no se conversan, no se aclaran, por medio de comunicaciones de buena calidad, los perjudicados van a continuar sintiéndose violentados.
Asimismo, los alumnos no son ciegos, sordos ni mudos. Algunos establecimientos educacionales sí juegan a serlo. Los niños saben lo que pueden hacer y con quién lo pueden hacer. Muchas veces, en nuestras entrevistas con ellos, nos han planteado una y otra vez la misma pregunta: “¿Y a quién le importa lo que nos pase a nosotros si los profesores ni siquiera se percatan cuando faltamos a clases? ¿A quién realmente le importamos nosotros?” Debemos tomar conciencia que muchos alumnos se sienten solos en sus casas y en sus colegios, sin tener en quién confiar ni, lo peor, sentirse valorados y queridos por alguien de su entorno cercano. No soportan la indiferencia, la humillación, no ser considerados en sus sentimientos y emociones. Esos constituyen casos de violencia para ellos. Por lo tanto, una forma de replicar tal violencia es mediante otro tipo de violencia, el “bullying”: preferible ser malo que ignorado.
De allí, entonces, que algunos educadores deben asumir que ellos desestabilizan emocionalmente a sus estudiantes y que por ende, deben asumir un rol más preponderante en la educación de los valores de ellos.
Publicado por Patricio Calderón en 8:51 35 comentarios
Etiquetas: bullying, relaciones profesor-alumno, sentimientos, valores


análisis art fund n°2

Lo comentado en este articulo es muy curioso ya que esta mencionando o abre la posibilidad de que en algunos casos los mismos profesores son responsables de provocar reacciones o actitudes violentas en sus alumnos aunque no se percaten de ello.

Estoy de acuerdo con lo plantado ya que muchas veces lo mismos profesores son muy responsables en el actuar de sus alumnos.Como se menciona en el articulo algunas veces el que los profesores tengan algún favoritismo por ciertos alumnos, provoca en los demás cierto rechazo frente a esa situación, demostrando indiferencia hacia el alumnos preferido y también hacia el profesor.

Recordando mis días de colegio tuve la mala suerte de tener un profesor el cual demostraba en forma explicita su favoritismo un ciertos compañeros. Esto provocaba que nosotros sintiéramos cierta envidia hacia mi compañero, y muchas veces discutíamos con el, existía un rechazo hacia ese compañero y lo excluíamos del grupo. También había rechazo hacia el profesor el cual se mostraba indiferente a lo que pudiéramos pensar de el.
Entonces reafirmo mi postura frente a este articulo diciendo que estoy de acuerdo con lo mencionado ya que lo he vivido en carne propia.
Creo que para mejorar la relación profesor alumno se debe tener en cuenta que no todos somos iguales ni pensamos y sentimos de la misma forma, que muchas veces los alumnos tienen ciertos problemas los cuales provocan que estos estén mas irritables por lo tanto es ahí donde el profesor debe interceder de manera eficiente y para ello debe tener un conocimiento pleno suficiente de la vida de sus alumnos, si fuera así tal vez las relaciones entre profesores y alumnos cambiaría.
También es importante escuchar a los alumnos y mostrase interesado por ellos, así sentirán que realmente importan y que en la escuela tienen apoyo. El tomar en cuenta a los alumnos los hace sentir importantes y seguros, también sus actitudes serán otras, con respecto a la disposición en la clases y a la empatía con el profesor será positiva.
Entones es necesario que los profesores tomen en cuenta todos estos puntos ya que son fundamentales para la buena convivencia escolar.

En conclusión apoyo en todo sentido este articulo, creo que el profesor es responsable también de las actitudes de sus alumnos. Muchas veces inconcientemente cometen errores y no se dan cuenta de cuanto daño han causado en sus alumnos. Por lo tanto debe tener en cuenta que sus actos, sus forma de hablar de relacionarse con sus alumnos influirá significativamente en ellos. Es importante entonces que el profesor logre que entre ellos se produzca una armonía en la sala de clases, de esta forma resultara un mejor ambiente de trabajo para el y sus alumnos.





ANALISIS CLASE A CLASE

Análisis clase a clase
Un análisis conceptual
Concepto educación
Asignación vulgar:Es una apreciación errónea de lo que es educar,Saber comportarse .

Doble connotación Ducre: conducir, llevar al hombre de un lado a otro.E-ducre: conducir fuera de….Es la auto educación Educarse: es un proceso interior de cada persona

Comparación Resultado de influencias externas Modifica al hombre y lo perfecciona

Concepto actual de educación No hay un solo significadoHay que reflexionar críticamente sobre un tema para adquirir una propia concepción de educación.Para mi educación es educación es la que me dieron mis padres, cualquier puede educar, pero es distinto ser un pedagogo

Definición de educación Por lo que me quedo con la definición de Dilthey

Desde que nacemos la sociedad nos trata de modificar, de estructurar de acuerdo a los patrones universales , esto se ve , cuando el niño va dejando su egocentrismo y se interesa en el otro , o cuando vamos en el jardín dibujamos con total libertad , nosotros decidimos los colores y la posición de la hoja y en el colegio nos enseñan a dibujar la casa con la chimenea y tejas café y el árbol al lado de color verde con un sol y montañas en el fondo.

Concepto de pedagogía:Para miPedagogía es donde lo fundamental es que la persona que se le quiere enseñar aprenda, si no cumplo con eso no soy un pedagogo, si no que educadorEste aprendizaje es en base al dialogo.




1. Propósito: ¿Cuál es el propósito que se está razonando en la clase? Ver la diferencia entre educación y pedagogía

¿Está el propósito implícito o explícito? El propósito esta implícito.

¿Se justifica con claridad?Se entiende cuando se va leyendo conprensivamente la materia.

2. Pregunta: ¿Se establecen preguntas con claridad en el desarrollo de la clase? El profesor pregunta si vamos entendiendo la clase.

¿Están libre de prejuicios los temas planteados por el profesor? Todos los temas pueden ser prejuicios. Pero no se si el profesor tiene algún prejuicio con el tema.

¿Están formulada las preguntas de forma que recoge la complejidad del asunto al cual alude? Si, el tema no es complejo

¿Existe correspondencia entre la pregunta y el propósito?Encuentro que son muchas preguntas

3. Información:¿Se citan experiencias, evidencia y/o información esencial al asunto en cuestión durante la clase? Si

¿Es la información rigurosa?Es mucha información considero que menos podria ser mucho mas eficaz ya que se llegaria mas facil al tema principal.

¿Atiende el profesor las complejidades del asunto?Falto tiempo.

4. Conceptos: ¿Clarifica el profesor los conceptos claves? Si, como lo dije anteriormente siempre pregunta si vamos entiendiendo.

¿Se usan y aplican los conceptos adecuadamente?Si

5. Supuestos¿Demuestra el profesor sensibilidad hacia lo que da por hecho o presupone? (En la medida en que esos supuestos pueden ser cuestionados). (Mostrar sensibilidad se entiende aquí como el grado de compromiso del profesor por la materia tratada)No, esque la materia la paso muy rapido.

¿Usa el profesor supuestos dudosos sin atender la problemática inherente a los mismos?El profesor no complementa con supuestos.

6. Inferencias: ¿Se explica claramente la línea de razonamiento la cual se llega a las conclusiones?No puede darme cuenta de las conclusiones de la materia tratada.

7. Punto de vista: ¿Demuestra el profesor sensibilidad a otros puntos de vista? (sensibilidad se entiende aquí como interés por la otra mirada del problema, es cuando el profesor utiliza algunas frases tales como “Hay autores que frente a este problema piensan distinto, es el caso de NN que señala…”)Todo el rato durante la clase el profesor es bien enfatico en eso.

¿Considera y responde las objeciones posibles que puedan ofrecer los otros puntos de vista?Si el profesor es abierto para escuchas otros puntos de vista.


8. Implicaciones: ¿Se demuestra sensibilidad hacia las implicaciones y consecuencias de la postura asumida?No, de nuevo creo que por la falta de tiempo